Acusan a Google y Yahoo de financiar a webs piratas

Acusan a Google y Yahoo de financiar a webs piratas

Redacción

Google y Yahoo colaboran económicamente con páginas web cuyo contenido infringe la propiedad intelectual. Esta es la conclusión que pone sobre la mesa un informe en el que se analizan las relaciones de estos gigantes de Internet con la infracción de los derechos de autor a través de otras webs.

De poco parece servir a la industria cultural el esfuerzo que buscadores como Google hacen para intentar frenar la llamada «piratería» en Internet. En el último tramo de 2012 vimos cómo el buscador respondía de forma masiva a la ingente cantidad de peticiones para eliminar enlaces de sus resultados de búsqueda por redirigir a páginas que infringían el copyright. Asimismo, introdujo cambios técnicos en su servicio para evitar que estas webs estuviesen mejor posicionadas.

Ahora es un informe publicado por el Laboratorio de Innovación Annenberg de la Universidad del Sur de California (USC) el que relaciona tanto a Google como a otro buscador como Yahoo con la financiación de los portales «piratas». No parece casualidad que el director de dicho laboratorio, Jonathan Taplin, esté relacionado con la industria cinematográfica y casualmente las conclusiones del informe vienen a confirmar su teoría de que estos gigantes de la Red colaboran con las webs infractoras del copyright.

Según sus datos, Google -a través de DoubleClick- es el segundo portal que más fondos distribuye entre estas páginas, mientras que Yahoo aparece en sexta posición del top ten publicado por la USC. No obstante, hay que remarcar que el informe no desvela el método que ha seguido para llegar a estas conclusiones. Esto ha llevado a Google a discrepar de sus resultados.

El responsable del estudio cree que tanto Google como Yahoo y el resto de compañías implicadas en la canalización de fondos hacia estas webs deberían poner más de su parte para evitar que se infrinjan los derechos de autor en Internet. «No pensamos que una regulación del Gobierno sea la única respuesta al problema de la piratería. La autorregulación por parte de estas compañías debería servir para hacer más difícil que los Kim Dotcom del mundo se enriquezcan injustamente mediante el trabajo de los artistas», reclamó Taplin.

Veremos si estas presiones provocan que estas empresas acaben con su actual relación con estas páginas web o si por el contrario se amplía la brecha que separa a la industria cultural y a los gigantes de la red en materia de propiedad intelectual.

13 Comentarios