Otro sinsentido de la industria cultural: pide a Google que censure enlaces legales

Otro sinsentido de la industria cultural: pide a Google que censure enlaces legales

Redacción

La lucha contra la «piratería» en Internet sigue dejando resultados de lo más absurdo. Sin duda en lo alto del ránking de estas situaciones están las peticiones de la industria cultural a Google para que elimine enlaces de contenidos legales como Amazon, Blockbuster o artículos de medios de comunicación.

Una de las herramientas que ha demostrado hasta qué punto la industria cultural y del entretenimiento abusa de la censura en Internet es la proporcionada por Google para eliminar enlaces a contenidos que supuestamente infringen el copyright. Las compañías acuden al buscador para informarle de aquellos enlaces en sus resultados que considera que vulneran sus derechos de autor, ante lo cual Google suele atender las peticiones e investigarlas para combatir la llamada «piratería».

La idea tiene su lógica y han sido varias las ocasiones en las que os hemos informado de la petición masiva de eliminación de enlaces por parte de compañías como Microsoft o relacionadas con Hollywood. En este caso Torrentfreak recoge algunos despropósitos que ha tenido el sector recientemente en sus controvertidas peticiones al buscador, puesto que algunos de los resultados denunciados no solo no vulneraban el copyright sino que eran los ofrecidos por tiendas online con las que la propia industria tenía acuerdos.

Por ejemplo, la productora Lionsgate solicitó al buscador la eliminación de los enlaces a Cabin in the Woods, una de sus películas, en sitios tan «piratas» como Amazon, iTunes o Blockbuster. En la misma línea tenemos el caso de 20th Century Fox y su film Prometheus, sobre el que pidió la censura de un enlace a la web de pago por visión del operador Verizon. Esta compañía requirió a Google para borrar un contenido tan «infractor» como la entrada en la Wikipedia de su serie Padre de Familia.

Los estudios estadounidenses no son los únicos en estas prácticas. BBC Films no solo pidió que se borrasen reseñas a una de sus producciones en webs de información como The Guardian, The Independent o el Daily Mail sino que solicitó la eliminación en los resultados de la página oficial de la película en Facebook. Sony también acudió a Google para eliminar contenidos sobre algunas de sus películas, con el fallo de que no eran sino meras reseñas en medios como Cnet, Wired o Forbes sobre el caso Megaupload.

En definitiva, un compendio de deslices que Google se encargó de revisar sin obedecer al insólito mandato de los estudios. No es ni mucho menos la primera vez que se detectan abusos en plataformas ajenas, como el que sucedió con el servicio de descargas Hotfile hace más de un año. Ante esta situación se han planteado sanciones a las compañías que soliciten bloqueos si estos no son ilegales, una medida que a buen seguro acaba por frenar la fiebre censora que padecen muchas de ellas.

13 Comentarios