Apple, Google, Microsoft y WhatsApp se unen para evitar que nos espíen los gobiernos

Apple, Google, Microsoft y WhatsApp se unen para evitar que nos espíen los gobiernos

Claudio Valero

El espionaje de gobiernos y agencias de inteligencia es algo demasiado habitual en nuestro tiempo. Con el pretexto de la seguridad nacional o la lucha contra el terrorismo, se autorizan incluso registros de llamadas y mensajes como hace la NSA. Ahora, conocemos la respuesta de las tecnológicas más importantes del planeta a la propuesta de la GCHQ, uno de los tres servicios de inteligencia del Reino Unido, que pretende conseguir que las autoridades puedan acceder a las comunicaciones cifradas de los ciudadanos.

Ayer conocimos que los gobiernos de varias partes del mundo quieren espiar redes WiFi públicas y acabar con el cifrado de punto a punto. En el primer caso, hablamos de Australia que ya puede solicitar a fabricantes, operadores, redes sociales, tiendas y otras empresas los datos de los que se conecten a redes WiFi. En el segundo caso, es Alemania la que trabaja en una ley para obligar a las empresas de mensajería instantánea a entregar las claves de cifrado para poder acceder a las conversaciones en texto plano.

Apple, Google, Microsoft y WhatsApp contra el espionaje gubernamental

Ahora, nos llegan ecos similares desde Reino Unido. La conocida como Ghost Proposal, fue publicada a finales del año pasado. En esta se pretende que los desarrolladores de aplicaciones de comunicaciones, especialmente de mensajería instantánea, “cuelen” puertas traseras para permitir el acceso gubernamental tras conseguir una orden judicial. De esta forma, el usuario no sería ni consciente de que están leyendo sus conversaciones o escuchando sus llamadas.

espiar

Varias empresas elevaron la voz para protestar contra este flagrante caso de espionaje gubernamental encubierto. En estos momentos, han sido un total de 47 compañías del mundo de la tecnología las que han firmado una carta abierta para criticar esta propuesta. Además de Human Rights Watch o la Electronic Frontier Foundation, destaca la presencia de Apple, Google, Microsoft y WhatsApp.

Todas ellas señalan que la propuesta de Reino Unido acaba con el proceso de autenticación que permite a los usuarios verificar que se están comunicando con la persona que quieren, además de introducir posibles vulnerabilidades no intencionadas que aumentarían los riesgos de que los sistemas de comunicaciones pudieran ser utilizados de forma fraudulenta o lesiva para los usuarios.

Como ejemplos de abuso, apuntan al caso de un exoficial de policía que descubrió que 104 oficiales de 18 agencias diferentes había acceso al registro de su licencia de conducir hasta en 425 ocasiones, utilizando la base de datos estatal como un simple Facebook.

¿Qué os parece la postura de Apple, Google, Microsoft y WhatsApp?