Erdogan es un presidente bastante polémico, e incluso hay quien afirma que el intento de golpe de estado ocurrido en el país el pasado mes de julio fue un ataque de falsa bandera para que el presidente aprovechara e impusiese medidas pseudodictatoriales. Entre estas medidas se encuentra el haber cambiado a miles de profesores universitarios en el país por otros afines al régimen, o cambiar también a otros tantos miles de jueces en el país, así como barajar la restauración de la pena de muerte en el sistema.
Internet, campo de la censura en el siglo XXI
Internet es otro campo donde los gobiernos autoritarios suelen hacer gala de sus medidas más restrictivas. En países como Corea del Norte no existe comunicación con el exterior a través de Internet; en China e Irán, no se puede acceder a Google, Twitter o Facebook; ahora, en Turquía no se podrá navegar con Tor, después de que el mes pasado se prohibieran los VPN.
En Arabia Saudí, por ejemplo, también hay restricciones en Internet y está prohibido utilizar VPN. Si eres extranjero y lo usas, te expulsan del país. Si eres ciudadano saudí, las consecuencias pueden ser mucho peores. Turquía decidió hace un mes tomar medidas en contra de los VPN y restringir la libertad de navegación de los usuarios para evitar que se salten los bloqueos impuestos a determinadas páginas web.
Esta medida contra la libertad de expresión afecta a partir de ahora a la popular red de anonimización Tor, asi como el navegador, siguiendo el mismo proceso para bloquear a los VPN.
Turkey Blocks@TurkeyBlocks#Tor network blocked in Turkey as government cracks down on #VPN use: technical report
https://t.co/2NSqlXnoJn https://t.co/A8mb0RsZT918 de diciembre, 2016 • 16:16
202
44
Bloqueo selectivo de información
En ocasiones previas, este tipo de bloqueos fueron impuestos de manera temporal debido a determinadas circunstancias, como fue durante el golpe de estado. El problema es que ahora la medida ha llegado para quedarse y evitar que los usuarios accedan a medios imparciales para leer noticias, o que naveguen por Internet sin que su navegación sea monitorizada.
Las medidas de bloqueo de acceso a la información llegan también un mes después de que Facebook, Twitter, WhatsApp y YouTube fueran bloqueados en el país después de la detención de 11 miembros del parlamento turco pertenecientes al Partido Democrático de los Pueblos, que es pro-kurdo.
Además, hace dos meses se bloqueó parcialmente el acceso a servicios de almacenamiento en la nube como Google Drive, Dropbox, OneDrive y GitHub con el fin de evitar que se compartieran los correos electrónicos del ministro de energía y recursos naturales de Turquía, Berat Albayrak, que casualmente es el yerno del presidente Erdogan. En esos emails se habla de cómo Erdogan ha abusado de su poder para influenciar a los medios y la publicación de determinada información en periódicos a favor del gobierno.