La velocidad de conexión a Internet aumenta gradualmente con cada año que pasa gracias al avance y a las nuevas tecnologías que permiten contratar servicios de banda ancha fija y móvil con los que descargar datos y navegar mucho más rápido. Vamos a repasar algunas de las tecnologías que están dando los primeros pasos en su desarrollo e implantación y que prometen revolucionar el mercado de banda ancha en los próximos años.
G.fast: el cobre también puede ofrecer 1 giga de velocidad
En países como España, tecnologías de banda ancha vía cobre como el ADSL están siendo poco a poco desterradas por las operadoras en beneficio de nuevas alternativas como la fibra óptica con las que es posible ofrecer mucha más velocidad. Pero el estándar G.fast quiere demostrar que las conexiones DSL todavía son capaces de dar mucha guerra y países como Reino Unido o Japón ya han sido testigos de las primeras pruebas y lanzamientos comerciales. El operador BT ofrecerá con G.fast conexiones de 300 Mb de bajada y 50 Mb de subida a 10 millones de clientes de aquí a 2020, y en Japón se han visto ya conexiones de hasta 1 Gbps de velocidad.
XG.Fast: mucha más velocidad con el cobre
La tecnología G.fast explora nuevos límites con XG.Fast, un estándar que en laboratorio ha conseguido replicar velocidades de auténtico vértigo con transmisión de datos de 5,36 Gbps. El uso de las redes existentes de cobre permitiría ahorrar buena parte de la inversión destinada al despliegue y abre la posibilidad al lanzamiento de ofertas y planes de precio más baratos al no tener que afrontar costes tan elevados en la implantación de nuevas redes.
XG.PON: La fibra a 10 Gb que viene viene
Dentro del FTTH también se van viendo poco a poco nuevos avances que en poco tiempo están permitiendo duplicar o triplicar las velocidades ofrecidas y que prometen conexiones todavía mucho más veloces en el futuro. Un buen ejemplo de esto es XG.PON (o 10G PON), esta actualización sobre las redes de fibra permite conexiones de 10 gigas de descarga y 2,4 gigas de subida y su universalización es uno de los próximos grandes objetivos en la evolución de la fibra óptica hasta el hogar.
NG PON 2: 40 Gigas de velocidad con fibra es posible
Hoy mismos os hemos comentado en profundidad todo acerca de la tecnología NG PON 2, con la revisión aprobada por la ITU y que al utilizar entre 4 y 8 haces de luz en lugar de uno empleado hasta ahora en la fibra, permitirá multiplicar la velocidad hasta alcanzar 40 Gbps, todo un hito que realmente requeriría de nuevos servicios para poder sacar el partido a una conexión a Internet tan veloz. Se está además estudiando la posibilidad de que cada haz proporcione una velocidad de 25 Gbps, lo que partiendo de la norma de cuatro haces de luz, daría como resultado una velocidad de 100 Gbps.
DOCSIS 3.1: Las conexiones de cable también vuelan
Las conexiones de cable para la banda ancha también esperan su particular revolución gracias a DOCSIS 3.1, el nuevo estándar del que ya os hablamos en detalle en su día y que está destinado a mejorar aún más las redes y ofrecer velocidades superiores que ronden el giga. El problema es que la tímida llegada de esta tecnología se fija para finales de este año o el próximo y para entonces la fibra puede haber dado ya un salto decisivo.
La banda ancha móvil mira con optimismo al 5G
Pero no solo de banda ancha fija vive el hombre moderno y no todas las tecnologías en desarrollo revolucionarán las conexiones de inmuebles, ya que la banda ancha móvil sigue avanzando en el desarrollo del estándar 5G del cual ya tenemos noticias de inminentes pruebas reales para este mismo año, a pesar de que el gran desembarco no llegará hasta 2020.
El 5G promete velocidades de descarga 20 veces superior al LTE. Sin ir más lejos, Ericsson ha completado con éxito unas pruebas con su prototipo en el que se ha conseguido alcanzar 25 Gbps de velocidad.
Redes 6G: conexiones del futuro que empiezan a debatirse
Estamos presenciando aún la universalización del 4G con el avance de conexiones y servicios LTE, LTE-A y LTE-U y en el horizonte más cercano ya se asoma el 5G, pero a pesar de que todavía no se ha comentado nada, algunas fuentes ya han puesto la fecha para la llegada del próximo estándar de banda ancha móvil, el 6G que no se esperaría para más allá del 2040, según manifestó a finales de 2014 Rahim Tafazolli, miembro del Centro de Innovación de 5G de la Universidad de Surrey en Reino Unido, quién ha participado activamente en el desarrollo del 5G.
Quizá te interese…
Aprobada la regulación de banda ancha con 66 ciudades donde Movistar no compartirá su fibra
Bruselas revisará la ley para responder a las quejas sobre la escasa velocidad de Internet