HDR, 4K y UHD: lo que debes saber si vas a comprar una tele en 2016

Comprar una nueva televisión no es una tarea nada fácil y mucho menos para los que no siguen asiduamente la actualidad tecnológica. Cada vez llegan nuevas tecnologías a este mercado que nos obligan a ampliar nuestro rango de conocimientos para decidir si de verdad necesitamos o no esa mejora en nuestro hogar. Por ello, os vamos contar todo lo que tenemos que saber si vamos a comprar una tele en 2016.
Terminado el CES 2016 que se celebra en la ciudad de Las Vegas, ya tenemos sobre la mesa las novedades del mundo de la imagen que irán llegando al mercado durante los próximos meses. Algunos de los anuncios más sonados han sido los de Samsung, con su gama de televisores SUHD con Quantum Dot Display, o los de Sony, con nuevos televisores 4K con Android TV como aspecto más destacado. Durante este año veremos mucho conceptos como UHD, 4K, HDR, Quantum Dot Display… por lo que vamos a proceder a explicarlos en detalle.
UHD y 4K: cuando hablamos de resolución
Los televisores Full HD son cosas del pasado, al menos es las gamas más alta, y un nuevo estándar de resolución comienza a imponerse. Los fabricantes le llaman indistintamente UHD (Ultra High Definition) o 4K. Lo cierto es que el estándar UHD se refiere a un formato de vídeo digital, actualmente propuesto por la NHK de Japón, que incluye 4K UHD (2160p) y 8K (4320p).
La resolución mínima de este estándar es de 3.840 por 2.160 píxeles en formato 16:9 y máxima de 7.680 por 4.320 píxeles en ese mismo formato. Existe bastante controversia con el tema ya que el 4K como tal cuenta con una resolución de 4.096 por 2.160 píxeles aunque en aras de mantener el formato 16:9 se abrazan las resoluciones UHD que todos los fabricantes utilizan en estos momentos.
El aumento de resolución del UHD frente al Full HD, las imágenes se ven mejor, más nítidas y con colores más reales. Como ocurrió con otras tecnologías, la falta de contenido es el mayor problema del UHD, ya que pocas plataformas emiten programas, películas y series adaptadas, aunque es algo que cambiará en unos años por lo que mejor estar preparado.
SUHD: el paso más allá de Samsung
¿Ha ido Samsung un paso más allá con el SUHD? Si hablamos de resolución, la respuesta es no. La firma coreana mantiene la resolución UHD en estos modelos pero añade mejoras en aspectos vitales como el color o el brillo de la imagen, por lo que han decidido añadir una S al nombre final. Os dejamos un enlace al artículo de las ventajas del SUHD frente a otras tecnologías.
Lo importante que debemos saber como compradores es que se trata de un invento de Samsung para sus modelos de más alta gama con todas las mejoras disponibles en el mercado pero no supone un salto de resolución. El UHD es el máximo que encontramos en el mercado cuando hablamos de televisores para el hogar.
HDR: la tecnología que ha llegado para quedarse
Otra característica que veremos mucho en la publicidad es el HDR. La tecnología High Dynamic Range o alto rango dinámico en castellano no es un concepto nuevo y lleva años utilizándose en el mundo de la fotografía y la imagen. Se trata, por lo tanto, de un termino familiar pero que ahora alcanza una nueva dimensión cuando lo aplicamos a los televisores.
Los modelos más destacados de 2016 hacen gala de contar con la tecnología HDR. Se trata de un gran paso en la calidad de imagen. Mientras los estándares actuales se basan en TV CRT con poco brillo, las señales HDR transportan mucha más información de la imagen. Es por ello que estos modelos ofrecen más contraste, un mayor espectro de colores y más detalles que se traducen en más claridad en la pantalla.
A grandes rasgos, podríamos decir que es capaz de generar más diferencias entre las zonas claras y oscuras de la imagen que estamos viendo. Con ello, los negros serán más negros y los blancos más blancos, ofreciendo un mayor nivel de contraste y con ello, más similitud con la imagen real tal y como la vemos nosotros.
Quantum dot display o nanocristales
Y si HDR es una de las novedades de los modelos que han llegado este año, la otra son los nanocristales aunque ya hemos visto esta tecnología en modelos anteriores. Lo cierto es que cada fabricante les ha puesto un nombre, como Quantum dot display, Triluminos o Nano Crystal Color, pero al final todos hablan de un mismo concepto.
La tecnología de nanocristales hace uso de la retroiluminación LED azul en lugar del LED blanco y está basada en cristales hasta 100.000 veces más pequeños que un cabello humano capaces de generar diferentes colores con mucha más precisión que la tecnología actual. De hecho, son capaces de producir hasta el doble de brillo y un amplio espectro de color del 93% del DCI, además de consumir un 30% menos que un LED convencional.
¿Curvado?
Los televisores curvados cada vez ocupan más parte de la gama de los fabricantes de televisores, sobre todo en el segmento más caro. Los primeros modelos llegaron en 2014 y se han quedado en el mercado pese a lo que muchos dudaban de su verdadera utilidad. Sus ventajas pasan por ofrecer una sensación más envolvente al situar todos los puntos de la imagen a la misma distancia del espectador.
El radio de la curva es muy similar a la del ojo humano, algo diseñado para activar de manera inmediata nuestra vista periférica y de conseguir que percibamos las imágenes como en una pantalla curva de cine. Es casi como ver contenidos 3D, pero sin necesidad de gafas, con movimientos más naturales y sin fatiga visual. Además, este tipo de pantallas se ven mejor independientemente de donde nos sentemos.
Tipos de Smart TV: Tizen, WebOS o AndroidTV
Y para terminar, vamos a ver lo que nos ofrecen los principales fabricantes de televisores en cuanto al sistema Smart TV. Existen tres grandes apuestas en el mercado, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes. Tenemos a Samsung abanderando el uso de Tizen, LG haciendo lo propio con WebOS y después, un grupo de fabricantes como Sony o Philips que han apostado por Android TV como motor de su televisión inteligente.
- Tizen en Samsung: Se trata de una plataforma de código abierto que se ha convertido en el sistema de las teles, los relojes y algunos móviles de la firma coreana. La versión de 2016 para televisores incluye el nuevo Smart HUB para ofrecer acceso sencillo a todo el contenido desde el mismo lugar, nuevo mando a distancia Smart, videojuegos sin necesidad de consola, función Smart View para compartir el móvil o tableta fácilmente e incluso la compatibilidad con SmartThings, la plataforma domótica inteligente para ver quién llama a la puerta, echar la cerradura o apagar las luces.
- WebOS en LG: El sistema operativo webOS 2.0 está basado en Linux y destaca por ofrecer un funcionamiento fluido y sencillo con funciones como Launcher que muestran en la parte inferior el acceso directo a todo tipo de contenido. Tendremos aplicaciones gracias a la LG Store y un gracioso asistente que podremos llamar en cualquier momento desde tu Magic Control agitándolo o pulsando “OK”.
- Android TV en Sony o Philips: Con el apoyo de Google, la versión televisiva del popular sistema operativo ofrece muchas funcionalidades especiales y miles de aplicaciones gracias a Google Play. Podremos interactuar con la voz con el televisor y decirle lo que queremos ver o saber el tiempo que hará mañana. La función Google Cast, equivalente a Chromecast integrado en estas televisiones, permite enviar los móviles Android o iOS, tu ordenador Mac o Windows o tu Chromebook al televisor. Por último, tendremos acceso a multitud de juegos.
Quizá te interese…
Comparativa de ofertas de ADSL, fibra, móvil y TV en 2016
Cómo convertir cualquier televisión en una Smart TV
Así es el primer Smart TV con Windows 10