Nuevo recubrimiento para hacer irrompibles las pantallas de los móviles

Nuevo recubrimiento para hacer irrompibles las pantallas de los móviles

Claudio Valero

Las pantallas de los móviles son cada vez más grande, con mejor resolución y están fabricadas con materiales que resisten golpes y arañazos, pero no terminan de ser totalmente irrompibles. Justo esto es lo que pretenden evitar un grupo de científicos que ha desarrollado un recubrimiento que podría ser una auténtica revolución en muy poco tiempo.

La pesadilla de la pantalla rota en el móvil persigue a la práctica totalidad de los usuarios. Algunos fabricantes, como bq, ofrecen un seguro opcional por el que nos cambiarán la pantalla en caso de rotura pero se trata de soluciones postventa. Eso es precisamente lo que quieren evitar el grupo de científicos de la Universidad de Akron en Estados Unidos, con su nuevo desarrollo.

iphone-broken-screen

Se trata de una nuevo material flexible, una especie de capa o recubrimiento transparente, que gracias a esta propiedad es resistente a los golpes y no se rompe. Actualmente, la pantalla de los smartphones están cubierta por una capa de óxido de indio y estaño, un materia denominado ITO. La principal pega del material que se usa actualmente es que se rompe con facilidad y el problema se acentúa a la vez que aumentan las pantallas y se reducen los marcos.

Nuevo recubrimiento flexible

Es cierto que los recubrimientos actuales han evolucionado en materia de resistencia a los arañazos y a la presión, pero no han cambiado demasiado en su resistencia a los golpes. La nueva tecnología que quieren introducir este grupo de científicos, además de no ser más cara que la actual (en realidad afirman que es más económica), consigue que las pantallas de los móviles se vuelvan prácticamente irrompibles.

cuerpo-pantalla

El recubrimiento está compuesto por una capa transparente de electrones sobre una superficie de polímeros, dando lugar a un revestimiento más duro y flexible que el que se usa en la actualidad. Por el momento, la Universidad de Akron continúa investigando y desarrollando esta tecnología y se desconoce cuándo podría llegar a ser comercializada en los futuros móviles que lleguen al mercado.